La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se suele oír que inhalar de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso realizar un rutina funcional que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la boca intentando preservar el tronco estable, impidiendo movimientos abruptos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal mas info funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se sugiere efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.